Este método es la evolución del método audio lingual, surgió en el siglo XX y tiene influencias de Holliday. La metodología situacional introduce y hace uso de elementos propios de otros enfoques, especialmente aquellos que contribuyen a la comprensión del texto mediante el contexto.
OBJETIVOS
- Destezas orales (expreción y comprensión auditiva)
- El desarrollo de la habilidad oral de forma que sea equivalente a una gramática y pronunciación correcta.
- Aprender la lengua meta en un contexto situacional.
- El alumno pueda responder de manera rápida y correcta en la comunicación.
- Ejercicios repetitivos y frecuentes.
ACTIVIDADES EN LA CLASE
Comprensión oral: La clase escucha un diálogo o la descripción de una situación. El texto o diálogo contiene todos los elementos estructurales o léxicos que constituirían los objetivos de la unidad. Posteriormente la audición se repite varias veces a ritmos y velocidades diversas, hasta que el profesor marque cuando la comprensión ha sido correcta.
Repetición en grupo: Se pasa a los ejercicios de repetición, el profesor actúa como modelo y controlador señalando el ritmo, el acento y la velocidad. Participa la clase en su totalidad y a veces el alumno individualmente.

3º. Repetición interactiva: El profesor propicia la participación del alumno mediante la técnica de pregunta-respuesta, actuando él mismo de interlocutor o haciendo que los alumnos interaccionen en parejas.
4º. Prácticas con elementos lingüísticos aislados: Se llama la atención sobre problemas específicos relacionados con los objetivos de la unidad. Las explicaciones van acompañadas de ejercicios de repetición y consolidación.
5º. Prácticas de transferencias: el profesor trata de que los alumnos sean capaces de trasferir lo aprendido a otras frases o situaciones similares y paralelas.
6º. Ejercicios de sustitución, transformación, etc.: este tipo de actividades y ejercicios son de carácter estructural y permiten que los alumnos combinen y recreen patrones y frases ya aprendidas.
7º. Ejercicios de interacción, corrección y transferencia a situaciones equiparables: Para este método es un objetivo importante que el alumno sea capaz de reproducir el diálogo aprendido en un contexto dentro de otra situación que requiera el uso de estructuras y vocabulario similar. Es decir, reutilizando patrones y estructuras ya vistas. Se utilizan frecuentemente dibujos o secuencias de dibujos.
8º. A partir del nivel 1 se introducen actividades de lectura y dictado.
TÉCNICAS DE CLASE
- Usar solo la lengua meta
- Los dialogos se memorizan poco a poc, se leen en voz alta, en coro o individualmente.
- Las estructuras se aprenden por la práctica de muestras de sonido, orde y forma.
- Estudiar el vocabulario dentro de un contexto.
- La corrección de errores ramaticales o de pronunciación se hace de manera directa e inmediata.
PAPEL DEL ALUMNO: Responde a estímulos dados y no participa en la toma de desiciones.
PAPEL DEL PROFESOR: Es activo, se encarga de modelar la lengua, corregir y controlar los pasos del aprendizaje. Tiene que variar las actividades.
MATERIALES: Manuales, materiales complementarios y grabadora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario